Las mipymes argentinas exportaron por US$ 1.193 millones a EE.UU. en 2021
El Ministerio de Desarrollo Productivo informó ayer que las exportaciones de las mipymes argentinas a Estados Unidos registraron el año pasado un total de US$ 1.193 millones, un monto récord en los últimos 10 años, que representa una suba del 28,3% respecto a 2020 y de 13,7% comparado con 2019.
La cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas argentinas que vendieron a Estados Unidos -el tercer destino de exportación de las empresas de ese tamaño, luego de China y Brasil- también creció: fueron 1.464 en 2021, 10% más en comparación con las 1.332 que lo hicieron en 2020, y ya supera la cantidad de empresas que exportaron a este país previo a la pandemia.
Del total que realizaron envíos el año pasado, 419 fueron microempresas (28,6% del total), 565 fueron pequeñas (38,9%), y 480 fueron medianas (32,8%).
Las empresas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las que más venden a este destino, representando el 30% y el 19% del total exportado, respectivamente. También fue importante la participación de mipymes de Mendoza, Rio Negro y Neuquén.
La Sepyme destinó $4.927 millones entre 2020 y 2021 para aumentar la competitividad y productividad de 640 mipymes exportadoras a Estados Unidos, a través de asistencias técnicas, créditos directos del Ministerio de Desarrollo Productivo, líneas de financiamiento con bonificación de tasas en entidades bancarias, aportes no reembolsables y capacitaciones.
Entre las empresas asistidas se encuentra Plaquimet, que cerró la primera exportación de sus productos a Hobas, la principal fabricante de tuberías de Estados Unidos. La firma argentina, que fabrica resinas para los distintos segmentos de materiales compuestos, se reconvirtió en una empresa de servicios industriales que llevó el esquema local a la región y se expandió a Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil.
Oportunidades satelitales
Ayer se desarrolló un nuevo capítulo del Programa Exportar a Estados Unidos de la Embajada de Argentina en Washington y estuvo enfocado la industria satelital argentina y su estrategia de inserción en el mercado estadounidense. El evento tuvo lugar semanas antes de la Feria Satellite 2022, en la que Argentina contará, por primera vez, con un pabellón nacional y una misión comercial de empresas del sector.
«Este encuentro y las acciones que estamos planeando en nuestra embajada en el marco de la Feria Satellite 2022 demuestra que los sectores público y privado están alineados en los mismos objetivos: la promoción comercial, la atracción de inversiones y la generación de asociaciones entre empresas de ambos países; las oportunidades en el mercado satelital estadounidense para empresas argentinas, grandes, pequeñas y medianas, es enorme, porque el talento de nuestros profesionales es altamente valorado», afirmó el embajador Jorge Argüello en sus palabras de apertura.
El programa contó con la participación de la Subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito; el Subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Pablo Sívori; el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky; el asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Guillermo Salvatierra y del Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, José Bekinschtein, entre otros.
Por parte de las empresas del sector expusieron el CEO de Innova Space, Alejandro Cordero; el CTO de Ascentio Technologies, Cristian Snyk y la Responsable de Comercio de la firma Veng, Natalia Varela. También estuvieron presentes Arsat, Invap y Tlon, entre otras compañías.
«Contar un pabellón nacional representa un salto de calidad en la representación del sector satelital. Estaremos participando del evento con una misión comercial de empresas que muestran la diversidad de la industria argentina; muchas de ellas participarán por primera vez de la Feria Satellite. Esperamos que en la feria y en las actividades que está organizando la Embajada se generen oportunidades concretas que les permitan crecer en el mercado de Estados Unidos», manifestó Sívori y ratificó que «las expectativas son muy altas».